Buscar este blog

martes, 9 de octubre de 2012

INVESTIGACIÓN ACCIÓN: UNA NECESIDAD DEL DOCENTE INNOVADOR...

La Investigación Acción y la Metodología Indagatoria en las aulas...

La investigación acción, en la actualidad, es una tendencia mundial  que surge ante la necesidad de las demandas educativas actuales propias del siglo XXI. El Perú, no es ajeno a esta corriente vertiginosa que se propone en otros países como Chile, Costa Rica, entre otros.
Este ensayo analiza la posibilidad de utilizar la investigación-acción como una herramienta metodológica que promueve la mejora del desarrollo profesional docente, sobre todo, en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Por ello,  si queremos brindar en nuestras escuelas una educación de alta calidad, debemos reconocer que el estudiante de hoy es diferente al de años atrás, y que por lo tanto, su rol en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya no es el mismo. El docente, en el aula actual, pierde protagonismo, pues ya no es el alumno quien está a su disposición, sino que ahora es él quien está sujeto a los intereses y características de estos nuevos educandos. Por ello,   es imprescindible replantear   no solo el rol de educador, sino también,   las estrategias que se utilizaran para que las clases sean más productivas, y los educandos logren resultados con autonomía y eficiencia. El alumno con el que diariamente nos relacionamos ha nacido y se ha desarrollado en una sociedad distinta a la nuestra, una sociedad que es dirigida y que sólo subsiste gracias a la tecnología, por ello, la noción de vida que el alumno tiene, y por ende, la noción de aprendizaje que posee, no es igual a la de alumnos antiguos porque simplemente él, forma parte de una generación diferente. Por ello, es preciso utilizar nuevas formas de enseñanza, con estrategias que se adapten a la realidad del educando.
Nuestros alumnos han crecido bajo el alero de la computadora y su herramienta más poderosa: Internet.
En este contexto, el docente actual tiene la necesidad de desarrollar la investigación acción desde las aulas; convirtiéndose en objeto y sujeto de su propia investigación, en relación a las debilidades que como maestro se debe mejorar para recuperar el rol protagónico y paradigma de la transformación de la sociedad cambiante de este siglo.


La investigación acción desarrollada en la Institución educativa N°154 “Carlos Noriega Jiménez” del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú   surge como producto de la reflexión y los deseos de innovar mi práctica pedagógica en el marco del Programa Nacional de Especialización  en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente para docentes del nivel de educación secundaria de Instituciones Educativas Públicas ejecutada por el Ministerio de educación.
1.1.  Planteamiento del problema
   Al reflexionar sobre el desarrollo de la práctica pedagógica en el área de Ciencia,Tecnología y Ambiente se ha podido arribar a algunos aspectos muy  preocupantes. Así por ejemplo, la falta de  de motivación de los estudiantes en seguir investigando sobre temas relacionados a las ciencias. Pues, a veces, la experiencia resulta decepcionante para el estudiante al observar situaciones que precisamente invalidan lo que se busca verificar, o el docente no está preparado para dar explicaciones apropiadas ni a evaluar a sus alumnos en función de lo aprendido. En este contexto, se requiere plantear otras formas para enseñar ciencias en las aulas. Es necesario que el mismo estudiante sea quien construya sus aprendizajes mediante la verificación de un conjunto de interrogantes previos, mediante la formulación de hipótesis, que serán planteadas en la medida que el docente focalice los aprendizajes desde la planificación y elaboración de las sesiones de aprendizajes enmarcado en la metodología indagatoria.
      En este contexto, se genera la necesidad plantear cambios direccionados a mejorar las estrategias de la enseñanza en las ciencias y ubicar al estudiante como el agente principal del proceso enseñanza aprendizaje. Y para dar respuestas a lo antes indicado se plantea el siguiente problema de investigación acción:
     INADECUADA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS BASADAS EN LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEL 5TO AÑO “B” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 154 “CARLOS NORIEGA JIMÉNEZ” – UGEL N° 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO.
2.  Objetivos
            2.1.   General
Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas basadas en la indagación científica.
2.2   Específicos
· Incorporar conocimientos sobre estrategias metodológicas basadas en indagaciones científicas.
· Planificar la incorporación de estrategias metodológicas basadas en indagaciones científicas en las sesiones de aprendizaje.
·     Diseñar y elaborar maquetas como productos de la indagación científica.

3. Justificación e importancia de la investigación
Mi participación en el PRONAFCAP Básico fue el inicio de una nueva etapa, en la cual tenía que experimentar cambios en mi práctica pedagógica, en cierto modo me demostré a mi mismo de las debilidades existentes, que indudablemente serían superadas en la especialización. Las expectativas estaban direccionadas a la innovación pedagógica respaldada en la misma práctica pedagógica desarrollada con mis estudiantes.La presente investigación se desarrolla ante la necesidad de fortalecer estrategias metodológicas para realizar indagaciones científicas como un medio para generar aprendizajes significativos en los estudiantes para que puedan plantear alternativas viables de solución ante las grandes demandas educativas de nuestros tiempos.
Se ha observado en la comunidad magisterial del área de  ciencias una marcada falta de predisposición por  participar en eventos científicos que se desarrolla cada año en nuestra jurisdicción de la UGEL N° 05.
Se observa desinterés por las ciencias y sobre todo por la indagación científica, la cual se ha minimizado en los últimos años, más aun, cuando las políticas educativas están orientadas a elevar el nivel de comprensión lectora  y el razonamiento matemático; ¿no sería razonable, que  desde la escuela se  analice la situación real de la enseñanza de las ciencias   y el mismo docente asuma su rol protagónico y reflexivo para diseñar métodos y estrategias de mejora en su desempeño desde la perspectiva de la indagación y experimentación en las aulas?.
Es una realidad innegable que los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente; y de la Comunidad educativa en general no se promuevan eventos científicos, quizás por el conformismo personal  o alguna forma de insatisfacción profesional ha permitido que se muestren desvinculados en el quehacer científico y en la investigación propiamente dicha, dejando de lado los grandes problemas que afectan nuestro entorno y nuestra sociedad.

 En este contexto se desarrolla la investigación acción guiado por una auténtica convicción de cambio de los paradigmas tradicionales para direccionar los aprendizajes, focalizando la realidad concreta en la cual se desenvuelven los estudiantes del presente siglo; en la cual se desarrollen las potencialidades plenamente para realizar indagaciones y puedan describir, interpretar y predecir los fenómenos de la naturaleza.

En esta investigación coincidimos con la opinión de César Coll (1990; 1996), en relación al enfoque constructivista, quien afirma que la postura constructivista en la educación se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: el enfoque piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría de Ausubel de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural de Vygotsky, así como algunas teorías instruccionales, entre otras. A pesar de que los autores de éstas se sitúan en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la  importancia de la actividad constructivista del alumno en la  realización de los aprendizajes escolares, lo cual representa el punto de partida de este trabajo de investigación acción.

De acuerdo al Dr. Maynard Kong Moreno, paradigma teórico de la investigación: La problemática de la educación escolar en el Perú y gran parte de américa latina, particularmente en los cursos de ciencias naturales en Primaria y Secundaria, ha inducido a la necesidad de reformular el modo de enseñanza tradicional. Entre otras metodologías, se espera que la Educación en Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) puesta en práctica en países como Chile y otros, favorezca en nuestros estudiantes actitudes propias de un pensamiento crítico y científico, lo cual es indispensable para el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad peruana.
El aprendizaje mediante la indagación es un proceso cíclico que comprende cuatro etapas: focalización, exploración, reflexión y aplicación. Conforme se avanza en cada ciclo, se puede profundizar más en los temas y niveles de preguntas. En principio, el proceso nunca acaba. El objetivo es crear en el estudiante las habilidades mentales, actitudes y conceptos para que más allá de su ámbito escolar, y posteriormente en su vida adulta, pueda proseguir con el proceso de  indagación.





jueves, 4 de octubre de 2012

FORO III BIMESTRE: 4TO AÑO 2012



Estimados alumnos.


A continuación les presento la siguiente lectura extraída del libro "El milagroso poder de la melatonina" (Neil Steven) para que puedas participar del FORO correspondiente al tercer bimestre del presente año 2012.

 Tu participación es muy importante para culminar satisfactoriamente el Tercer bimestre. 






“La melatonina y el sueño”

La producción de melatonina está regulada, en gran parte, por el ciclo diario de luz y obscuridad. La glándula pineal tiene una conexión directa con los ojos, de modo que la obscuridad le indica que debe empezar a producir melatonina. Cuando en la noche sentimos sueño, es que la pineal a comenzado ha convertir serotonina  en melatonina y la está liberando en el torrente sanguíneo, ésta melatonina es la que da las órdenes para que se produzca los cambios fisiológicos que nos preparan para el sueño: los ritmos del corazón y la digestión se ralentizan, la temperatura del cuerpo desciende, la presión sanguínea y el estado general de alerta  disminuyen. La producción de melatonina alcanza su punto máximo sobre las dos de la madrugada, luego comienza paulatinamente a decrecer hasta terminar con las primeras luces del día. Curiosamente, la melatonina resulta ser un inductor del sueño como un producto del mismo.
Es importante dormir en la oscuridad completa posible, pues se ha demostrado que incluso la suave luz de un tubo fluorescente lejano puede interrumpir la producción de melatonina. Del mismo modo, dos o tres minutos de intensa  luz son suficientes para interrumpir su proceso de producción.

Tu participación en el presente FORO está relacionada a la lectura anterior, no obstante puedes consultar otras fuentes bibliográficas. Es imprescindible tener en cuenta las siguientes pautas:
  • No exceder de 10 líneas.
  • Indicar la fuente bibliográfica o web gráfica consultada.
  • Inicio del Foro: 04 de octubre  Fin del Foro: 11 de octubre (10:00pm)

 Responder:
1. Describa la importancia de la glándula pineal en relación al sueño
2.  Comentar sobre la frase: “La melatonina vence al insomnio”
Se tú, el primero o la primera en participar.

martes, 2 de octubre de 2012

simulador de Palancas

Palanca

La palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones. Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos ingeniados para multiplicar fuerzas. Es cosa de imaginarse el colocar una gran roca como puerta a una caverna o al revés, sacar grandes rocas para habilitar una caverna. Con una buena palanca es posible mover los más grandes pesos y también aquellos que por ser tan pequeños también representan dificultad para tratarlos.
Básicamente está constituida por una barra rígida, un punto de apoyo o Fulcro y dos o más fuerzas presentes: una fuerza a la que hay que vencer, normalmente es un peso a sostener o a levantar o a mover, y la fuerza que se aplica para realizar la acción que se menciona. La distancia que hay entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada cada fuerza, en la barra rígida, se denomina brazo. Así, a cada fuerza le corresponde un cierto brazo. Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia, situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denomina potencia, en el otro extremo de la barra.

A continuación te presente el Simulador de palancas.























Hacer clic en el siguiente enlace:
Enlace 1

Simulador de Palancas




Enlace 2

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rotacion/palanca/palanca.htm


GUÍA DE PRÁCTICA

Parámetros iniciales: Barra homogénea sin bloques

EXPERIENCIA N° 1

Sobre la barra homogénea se coloca un peso de 4N a 0,6m a la izquierda del eje de giro. ¿A qué distancia se debe colocar 6N de peso a la derecha del eje de giro para lograr el equilibrio?
Resolución:



*Ahora usa el simulador para demostrar experimentalmente los resultados teóricos. Describa los resultados a partir de la imagen capturada. 


EXPERIENCIA N° 2
Sobre la barra homogénea se coloca 4N a 0,8m y 7N a 0,4m a la izquierda del eje de giro. ¿A qué distancia se debe colocar 6N a la derecha del eje de giro para conseguir el equilibrio?
Resolución:



*Ahora usa el simulador para demostrar experimentalmente los resultados teóricos. Describa los resultados a partir de la imagen capturada. 



EXPERIENCIA N° 3
Sobre la barra homogénea se coloca un peso de 5N a 0,9m a la derecha del eje de giro y a la izquierda 6N a 0,4m del eje. ¿A qué distancia se debe colocar 3N de peso a la izquierda del eje de giro para encontrar el equilibrio?
Resolución:


*Ahora usa el simulador para demostrar experimentalmente los resultados teóricos. Describa los resultados a partir de la imagen capturada. 

domingo, 8 de julio de 2012

ONDAS DE RADIO: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS



¿QUÉ SON ONDAS DE RADIO? 
Nuestra sociedad contemporánea vive inmersa en la tecnología, de tal modo que no nos sorprende en absoluto el milagro de la televisión, los teléfonos celulares o las comunicaciones por satélite. Pero, en sus primeras aplicaciones las ondas de radio fueron una auténtica revolución, algo que para los profanos de la ciencia se identificaba más con un hecho sobrenatural que con un descubrimiento científico.
Guglielmo Marconi fue el primero en dar aplicación práctica a las ondas de radio, un fenómeno electromagnético que fuera estudiado anteriormente por el físico alemán Heinrich Hertz, de ahí que hoy en día se les denomine “ondas herzianas”.
Para entender qué es una onda herziana, tendríamos que comenzar por explicar cómo se mueven los electrones en un conductor y cuáles son sus efectos sobre él. Cuando los electrones circulan a través de un conductor producen a su alrededor un campo magnético. En la corriente alterna que utilizamos en nuestros hogares, esos electrones “alternan” su sentido 50 veces por segundo, es decir, primero circulan por el conductor en un sentido y después regresan en sentido contrario, así hasta completar 50 ciclos de ida y vuelta. La “frecuencia”, un término que seguramente utilizaremos muy a menudo en lo sucesivo, es precisamente el número de ciclos de ida y vuelta que se desarrollan en un segundo.
La frecuencia es el número de ciclos de ida y vuelta que se desarrollan en un segundo.

Cuando la electricidad se mueve por los conductores de nuestra instalación eléctrica, se está comportando como una emisora de radio muy rudimentaria, emitiendo en la frecuencia de 50 ciclos por segundo (50 cps). De hecho, si sintonizamos un receptor de radio en la banda de onda media, y lo acercamos a algún electrodoméstico, especialmente allí donde contenga bobinados, como un transformador o un motor, observaremos que al mover el dial aparece en alguno de sus puntos un armónico en forma de zumbido o ruido de sierra, producido por las ondas electromagnéticas que emiten los cables. Este zumbido es captado en ocasiones de forma indeseada por los receptores de radio, televisión y otros aparatos, como los ordenadores, de ahí que la mayoría de estos equipos se fabriquen con filtros de red (a veces integrados en el propio cable), con objeto de que estas ondas no interfieran en su funcionamiento.























Pero, la frecuencia de 50 cps no es apta para ser utilizada en la radiodifusión. Es tan baja, que aunque su señal sólo alcanzara unos pocos metros de distancia, los equipos emisores serían inmensamente grandes, e igualmente sus antenas. Además, no podrían enviar señales de audio (voz u otro tipo audible), ya que la propia frecuencia de 50 cps se encuentra dentro de la banda audible, que es de 20 a 20.000 ciclos; un violín, por ejemplo, sonaría entre los 10.000 y 15.000 ciclos.

Así pues, para que una onda de radio pueda desplazarse, llevar información y ser captada a larga distancia, es necesario elevar su frecuencia mucho más allá de los 20.000 ciclos, alejándola de la banda audible. La banda comercial de radio de onda media (OM), por ejemplo, trabaja en frecuencias que van desde 535.000 hasta 1.700.000 ciclos -el término más apropiado sería herzios (Hz), y así lo describiré en lo sucesivo-.
Para manejar mejor estas frecuencias matemáticamente, se utilizan múltiplos: 1000 Hz = 1 Khz; 1000 Khz = 1 Mhz; 1000 Mhz = 1 Ghz.
Entre 3 y 30 Mhz (3 y 30 millones de herzios) las ondas pueden desplazarse en mayor o menor grado a lo largo de la Tierra, rebotando en la atmósfera (en una capa llamada ionosfera), dando la vuelta al globo y pudiendo ser recibida por receptores que se encuentran en las antípodas del emisor. En este margen de frecuencias se encuentra la onda corta (OC), que tiempos atrás tuvo mayor protagonismo, durante las guerras y posguerras, entre desplazados y emigrantes que seguían los sucesos en sus países de origen gracias a los aparatos de radio que cubrían esta banda de frecuencias.
Conforme vamos elevando la frecuencia más allá de los 30 Mhz las ondas se van comportando de forma más direccional, es decir, se desplazan preferentemente en línea recta y pierden paulatinamente su capacidad de rebotar en los obstáculos, o en la ionosfera, por tanto cualquier receptor que se encuentre al otro lado de una barrera física para las ondas de esta banda, no las podrá captar.
Sin embargo, las ondas direccionales tienen otras importantes ventajas: cuanto más alta sea su frecuencia, más pequeñas pueden ser sus antenas y menos potencia se necesitará para llegar al mismo lugar, lo que se traduce en aparatos más pequeños y manejables. Además, estas ondas son menos vulnerables a las interferencias y a los efectos de la radiación electromagnética del Sol. Así, por ejemplo, las microondas son ondas que se mueven en frecuencias de centenas de millones de herzios; la televisión terrestre utiliza estas frecuencias para distribuir sus señales por todo un territorio antes de que llegue hasta nuestros hogares. Lógicamente, cualquier obstáculo en su camino impediría su avance, por eso se utilizan repetidores que enlazan unos con otros en cadena, normalmente situados en las cúspides de las montañas; en la actualidad, esta operación de enlace se realiza incluso mediante repetidores a bordo de satélites artificiales.
Una de las aplicaciones más interesantes de las microondas de radio es la exploración del espacio exterior. Normalmente, se utilizan frecuencias que superan el Gigaherzio (1.000 Mhz o mil millones de herzios). Gracias a ellas se pueden controlar ingenios espaciales, enviarles órdenes y recibir señales con variados tipos de datos (fotografía, video, telemetría…), con un consumo energético muy pequeño, en comparación con las grandes distancias a las cuales pueden ser enviados. Por supuesto, las comunicaciones entre tierra y los vehículos espaciales tripulados se realizan en esta banda de las microondas. Igualmente, la televisión por satélite es un hecho en nuestros hogares, gracias a estas ondas ultracortas.
Pero, la aplicación más cercana a nosotros, y que recibió un gran impulso en los últimos años, son los teléfonos móviles o celulares. Cuando hablamos o enviamos datos a través de estos aparatos, estamos utilizando una sofisticada expresión de las ondas de radio. Su banda de frecuencias suele estar en los 800-1000 Mhz, por eso las compañías telefónicas que sirven a los móviles requieren de múltiples antenas reemisoras distribuidas por toda la orografía de un territorio, de los cuales cuelgan los teléfonos móviles en forma de “células” dependientes de una central de conmutación automática. Esa central sabe en todo momento dónde se encuentra cada célula activa, y según su movimiento, acercándose o alejándose a una antena, irá conmutando la célula a aquella antena que le envíe la señal más clara o potente, e incluso realizando los cambios de frecuencia si fuera pertinente, todo ello automáticamente, y sin que el usuario se percate de toda la tecnología que se mueve detrás de una conversación o un simple mensaje SMS a través de un teléfono móvil.
He de decir, que las ondas de radio sólo son una mínima expresión del extenso espectro de ondas electromagnéticas, en realidad se encuentran en la parte más baja del espectro. Por encima de las ondas de radio se encuentran las ondas infrarrojas (un uso típico de ellas es el mando a distancia del televisor); le siguen las ondas de luz visible, es decir, las que nos permiten ver los objetos que nos rodean, y que sólo ocupan un estrecho margen de todo el espectro; por encima se encuentran las ondas ultravioleta, muy peligrosas para los seres vivos, y una parte de la cual es emitida por el Sol 






















Más allá de las emisiones ultravioleta se encuentran los rayos X, cuya utilización práctica más conocida es el diagnóstico médico mediante la técnica de la radiografía; finalmente, en el extremo del espectro electromagnético se encuentran los rayos gamma, las que llegan a la Tierra son el resultado de los violentos procesos cósmicos que se produjeron en el espacio profundo, como las supernovas.
Hemos sabido qué son y cómo se mueven las ondas electromagnéticas de radio, en los siguientes artículos haré una retrospectiva de las primeras experiencias en las emisiones de radio, e intentaré explicar cómo se envía la información a través de estas ondas.

www.natureduca.com/radioblog/?p=97, sobre introducción al oscilador electrónico)






En el artículo anterior aprendimos cómo funcionan los componentes electrónicos que generan las ondas de radio o electromagnéticas.  Ahora, haré una introducción sobre los antecedentes de las comunicaciones radioeléctricas  para, más tarde, entender cómo evolucionaron los diferentes métodos de envío de la información por este medio.
LOS PRECURSORES
En sus orígenes, el físico danés Hans Christian Oersted (1777-1851), observó por primera vez en 1819 la existencia de un campo magnético alrededor de un conductor por el que circulaba corriente. Al colocar una aguja imantada en sus proximidades, ésta se desviaba orientándose de forma perpendicular al conductor. Con este descubrimiento se iniciaba el estudio del electromagnetismo.

Hans Christian Oersted

Sólo doce años después, el físico-químico británico Michael Faraday (1791-1867), basándose en el descubrimiento de Oersted, comprobó que el campo magnético que existía alrededor del conductor podía transferirse a otro conductor si se daban las condiciones fisicas adecuadas. Faraday había descubierto la inducción electromagnética, algo que en la actualidad constituye uno de los fenómenos eléctricos más útiles, pues el 80% de la energía eléctrica que llega a nuestros hogares ha sido producida utilizando el fenómeno de la inducción electromagnética.
Los estudios de Faraday no cayeron en saco roto, y fueron asumidos por otro físico, también británico,James Clerk Maxwell (1831-1879), ampliando sus investigaciones y elaborando la teoría del electromagnetismo. Maxwell demostró la relación matemática entre un campo eléctrico y magnético, y también que la luz está compuesta de ondas electromagnéticas.

James clerk Maxwell

Los trabajos, más o menos teóricos, de Maxwell y sus predecesores, allanaron el camino a otros físicos que buscaban aplicaciones prácticas a todos esos descubrimientos sobre electromagnetismo. En este sentido, podemos considerar al físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894), como el primero en demostrar que la electricidad podía transmitirse y propagarse a través del espacio en forma de ondas electromagnéticas. Sus experimentos le llevaron a descubrir la telegrafía sin hilos. En su honor, se denominó hercio a la unidad de frecuencia, cuyo símbolo es Hz (el hercio es sinónimo de ”ciclo”, pero aplicado a la frecuencia eléctrica).
Otro físico e inventor de origen italiano, Guglielmo Marconi (1874-1937), se interesó por los experimentos de Hertz e investigó sobre las posibilidades de sus descubrimientos para enviar información a distancia sin necesidad de utilizar hilos. En realidad, ya existían sistemas de comunicaciones telegráficas, pero mediante cables que eran tendidos entre estaciones intervenidas por operadores telegrafistas (el código Morse, ideado por el estadounidense Samuel F. B. Morse, ya se utilizaba desde 1844, año en que transmitió su primer mensaje telegráfico); el término tan utilizado en otros tiempos “enviar un cable” es un sinónimo de “enviar un telegrama”, y tiene su origen en la telegrafía por hilo o “cable” eléctrico.

Guglielmo Marconi

Marconi se propuso investigar cómo enviar cada vez más lejos las señales electromagnéticas. Hertz alcanzaba unos pocos metros utilizando un dipolo (un hilo radiante direccional en forma de lazo cerrado), pero Marconi le dio importancia a este elemento (muy acertadamente como se verá después) y comenzó a probar otros diseños de antena. Los mejores resultados los consiguió utilizando tomas de tierra, lo que se conoce como “contraantena”, que consiste en tomar un extremo de la antena y conectarla a unas picas de cobre enterradas en un lugar húmedo o con buena conducción.
Hago un inciso para decir que la “contraantena” ha sido un elemento ampliamente estudiado, y no se concibe una buena antena sin su correspondiente contraantena (que según el diseño puede estar conectada a tierra o no). En una emisora, la antena y contraantena deben calcularse perfectamente para que la onda a emitir pueda completar su ciclo, en caso contrario una parte de la potencia regresará a la emisora sin ser enviada al espacio, es lo que se conoce como “onda reflejada”. Si esa reflejada es muy fuerte puede incluso destruir el amplificador de potencia de salida de la emisora.
En un receptor de radio puede descuidarse algo la forma o tamaño de la antena, pero en una emisora es, probablemente, el elemento más importante. En un artículo posterior me propongo tratar el tema de las antenas de emisión, por constituir casi un mundo aparte en la electrónica de comunicaciones, y donde os mostraré curiosidades que llamarán vuestra atención.
Volviendo con Marconi tras este inciso, finalmente tras algunos pequeños éxitos locales consiguió en 1903 unir radiotelegráficamente Europa y América. Sus experiencias abrían un futuro prometedor para la incipiente radiotelegrafía, y sería el preludio de un insospechado éxito para la radiodifusión y radiocomunicación a nivel mundial. Hoy en día, la radio comercial especializada y de noticias, la televisión, las radiocomunicaciones terrestres y espaciales o la telefonía móvil, forman parte de nuestra vida cotidiana; todo ello se lo debemos a precursores inventores o teóricos, como Hertz, Marconi, Maxwel, Faraday y Oersted.
En la siguiente parte veremos cómo se envía la información a través de una onda de radio o electromagnética.

www.natureduca.com/radioblog/?p=97, sobre introducción al oscilador electrónico)


lunes, 4 de junio de 2012

SIMULADOR PARA DESARROLLAR CAPACIDADES INDAGATORIAS

LOS SIMULADORES

En la actualidad, los simuladores o Aplets constituye una de las herramientas tecnológicas indispensables para desarrollar capacidades indagatorias con  estudiantes del nivel secundario, porque permite la interacción virtual del estudiante con su medio para describir y entender las leyes que rigen los  fenómenos  físicos. El lugar en el cual está ubicado la I.E "Carlos Noriega Jiménez", donde estoy laborando, no es ajeno a  las grandes demandas educativas del siglo XXI y ha considerado dentro de su visión institucional la formación de estudiantes líderes en el manejo de herramientas tecnológicas; focalizando sus aprendizajes en la investigación científica. La Institución educativa Carlos Noriega Jiménez de la jurisdicción de la UGEL 05, está ubicado en la zona urbana marginal de Canto Grande en el distrito de San Juan de Lurigancho. Hoy en día tenemos una sala de innovación con acceso a Internet, lo cual facilita el manejo de ésta herramienta tecnológica para una formación educativa de calidad en el área de Ciencia, tecnología y Ambiente.

A continuación les propongo el uso de los siguientes simuladores:
1. SIMULADOR DE TABLA PERIÓDICA.











Utilizar con el siguiente enlace:
Haz clic aquí:
SIMULADOR DE TABLA PERIÓDICA


2. SIMULADOR DE M.R.U.













Utilizar con el siguiente enlace:

http://www.educaplus.org/play-125-MRU-Gr%C3%A1fica-e-t.html


A continuación les propongo desarrollar la siguiente Práctica de Laboratorio con el Simulador:



   3.SIMULADOR DE M.R.U.V
A continuación les propongo desarrollar la siguiente Práctica de Laboratorio con el Simulador:


     
                                                                                                       Lic. Ehdy Carbajal Avalos



3. SIMULADOR: Caída Libre 
















Utilizar con el siguiente enlace:

http://www.educaplus.org/play-301-Ca%C3%ADda-libre.html



4. SIMULADOR: CONSTRUCTOR DE ÁTOMOS













A continuación te presento el siguiente enlace:

http://www.educaplus.org/cat-76-p1-Elementos_Qu%C3%ADmica.html

A continuación les propongo desarrollar la siguiente Práctica de Laboratorio con el Simulador:


















5. Simulador: LEYES DE KIRCHOFF






Antes de utilizar el simulador es necesario analizar los siguientes vídeos a través de los enlaces:

Enlace 1: http://www.youtube.com/watch?v=Ejm5CmUyOJU
Enlace 2: http://www.youtube.com/watch?v=nZRj8hn-QEg
Enlace 3: http://www.youtube.com/watch?v=phkdZhCxz3U&feature=related
Enlace para utilizar el simulador: LEY DE KIRCHOFF
http://dcb.fi-c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/ElectricidadMagnetismo/sims/Leyes_Kirchhoff.zip
A continuación les propongo desarrollar la siguiente Práctica de Laboratorio con el Simulador:












Seguiremos publicando....

jueves, 17 de mayo de 2012

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

A continuación les presento un modelo de Proyecto de investigación para la Feria de Ciencias; esperando sea de mucha utilidad para tu investigación científica....

RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO
 Título de la investigación: Los bondades de la arracacha
Autores:         Díaz Quichua, Mayté             -           Arteaga Yllanes, José
 La malnutrición y desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades de acuerdo  el manual internacional de clasificación de enfermedades, no obstante esta situación se puede revertir mediante propuestas destinadas a bajar los índices altísimos sobre los aspectos antes mencionado. Sus causas generalmente se deben a deficientes recursos económicos o al desconocimiento de las enormes propiedades nutritivas de diversos productos alimenticios de bajo costo en la mayoría de los casos. Es indudable que las consecuencias, son las  enfermedades  que comprometen el buen estado nutricional de las poblaciones a nivel mundial.
En la actualidad, millones de personas comen demasiado; otras no tienen suficientes alimentos o no reciben una alimentación balanceada; incluso personas que aparentan estar bien de salud pueden estar malnutridos. Las personas que sufren de malnutrición suelen estar débiles, fatigarse con facilidad y ser muy susceptibles a infecciones, por lo común tiene deficiencia de aminoácidos esenciales, hierro, calcio y vitamina A. Se estima que unos 250 000  niños quedan permanentemente ciegos cada año debido a deficiencia de vitamina A en su alimentación.
El Perú no es ajeno a esta realidad, aún cuando cuenta con una gran variedad de  alimentos oriundos o nativos para el consumo de su población. En la mayoría de los casos el problema de la malnutrición está asociado al bajo nivel de educación, falta de servicios de agua y otros, hace que uno de cada cuatro peruanos padezca de malnutrición crónica.
Se puede plantear entonces, como un problema a nivel mundial. En el Perú por ejemplo se tiene el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas que  ha enfocado su trabajo en las áreas rurales andinas donde los índices de pobreza extrema son más elevados y pone énfasis en el consumo de alimentos que pueden aportar suficientes nutrientes que garanticen una buena nutrición de la población.  
 El equipo de investigación integrado por estudiantes de 1ro de secundaria de la sección “A” en su afán por encontrar una forma  para aliviar el problema procede a analizar los componentes alimenticios de un producto nativo de nuestro país, llamado arracacha; uno de los insumos utilizados en la preparación de las comidas más antiguas del Perú. Generando la siguiente premisa: “Si se consume la arracacha, entonces ayudará a mejorar la nutrición de los niños y niñas”. En este contexto el equipo de investigación al trazar los lineamientos de la investigación  científica establece la siguiente ruta:
-Diseñar y aplicar un programa de sensibilización con respecto a la importancia, valor nutritivo y consumo de la arracacha con los alumnos y padres de familia del 1ro de secundaria sección “A” de la IEP “Nuestra Señora del Rosario” del distrito de San Juan de Lurigancho.
- Elaborar potajes derivados de la arracacha  con la participación de los  alumnos profesor asesor, padres de familia y estudiantes del primer grado de la institución.
- Realizar  "la feria de la Arracacha" para promocionar y difundir los derivados  nutritivos del tubérculo; promoviendo un proceso de investigación acción  en los estudiantes y con la participación  de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
- Proponer  a los padres de familia de la Institución educativa la utilización de la arracacha en la preparación de la lonchera escolar.
Durante el desarrollo de la investigación se utilizó diversos instrumentos de recolección de datos, tales como la aplicación de encuestas y entrevistas a nutricionistas del medio local para validar las hipótesis formuladas. Se puede afirmar entonces que la investigación está basada en el uso de una metodología de análisis y síntesis para posteriormente plantear propuestas viables que coadyuve a la mejora del problema de malnutrición en la población beneficiada representada por los estudiantes comprendidos entre  los 6 y 12 años de la Institución privada “Nuestra señora del Rosario”
            Con la aplicación de las propuestas de esta investigación se espera contribuir a mejorar la calidad nutricional de la población local estudiantil principalmente, sin dejar de lado la prevención de enfermedades como consecuencia de una malnutrición.

                                                            El equipo de investigación.


EXTENDED EXECUTIVE SUMMARY

Title of research: The kindness of arracacha
Authors: Díaz Quichua, Mayte - Yllanes Arteaga, Jose

Malnutrition and malnutrition in its various forms is the most common diseases according to the manual international classification of diseases, however this situation can be reversed by proposals to lower the soaring rates on the aspects mentioned above. Its causes are usually due to inadequate economic resources or lack of nutrition huge variety of inexpensive food in most cases. Undoubtedly, the consequences are diseases that compromise the well-nourished populations worldwide.
Today, millions of people eat too much, others do not have enough food or do not receive a balanced diet, even people who appear to be in good health may be malnourished. People suffering from malnutrition is weak, easily fatigued and be very susceptible to infections, usually are deficient in essential amino acids, iron, calcium and vitamin A. An estimated 250 000 children each year are permanently blind due to vitamin A in their diet.
Peru is not immune to this reality, even when it has a variety of native or native foods for consumption by the population. In most cases the problem of malnutrition is associated with low education, lack of water and others, makes one of every four Peruvians suffer from chronic malnutrition.
Can then be envisaged as a problem worldwide. In Peru, for example has the World Food Programme (WFP) the UN has focused its work in the rural Andean areas where extreme poverty rates are higher and emphasizes the consumption of foods that can provide sufficient nutrients to ensure good nutrition for the population.
 The research team composed of students from 1st Secondary Section "A" in their quest to find a way to alleviate the problem on to analyze the nutritional components of a product native to our country called poison hemlock, one of the inputs used in the preparation of the oldest foods of Peru. Generating the premise: "If you eat the parsnips, then help improve the nutrition of children." In this context, the research team to trace the lines of scientific research establishes the following path:
-Design and implement a program of awareness of the importance, nutritional value and consumption of poison hemlock with students and parents of school 1st "A" section of the IEP "Our Lady of the Rosary" in the district of San Juan Lurigancho.
- Develop arracacha dishes derived from the participation of students faculty adviser, parents and first grade students of the institution.
- Perform "fair Arracacha" to promote and disseminate the resulting nutritious tuber promoting a process of action research on students and with the participation of all members of the educational community.
- To propose to the parents of the school's use of poison hemlock in preparation for the school lunchbox.
During the development of the research they used different data collection instruments, such as the implementation of surveys and interviews with nutritionists from the local environment to validate the assumptions made. We can say then that the research is based on the use of a methodology for analysis and synthesis to raise viable proposals later that contributes to the improvement of the problem of malnutrition in the target population represented by students between 6 and 11 years of Private institution "Our Lady of the Rosary"
With the implementation of the proposals of this research is expected to help improve the nutritional quality of the local population mainly students, without neglecting the prevention of diseases due to malnutrition.




The research team.
                                                                                                                      Página
RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO                                                 3
I.                            PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                             8
                 1.1. Problema de Investigación                                                                            
   1.2 Objetivo de la Investigación
   1.3. Justificación de la investigación
   1.4. Importancia de la Investigación
II.                         MARCO TEÓRICO                                                                               11       
2.1. Antecedentes del Problema
2.2. Definición de Términos Básicos
III.                      FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS                                                      15
3.1. Hipótesis general
3.2. Hipótesis específica                 
IV.                      VARIABLES                                                                                           15
4.1. Variable dependiente
4.2. Variable Independiente
4.3. Variable Interviniente
V.                         METODOLOGÍA                                                                                   16
5.1. Método de Investigación
5.2. Diseño de Investigación
5.3. Población y Muestra
5.4. Instrumentos
VI.                      CONCLUSIONES                                                                                              20
VII.                   RECOMENDACIONES                                                                        21
VIII.                REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                                 22
IX.                      ANEXOS                                                                                                  23
X.                         AGRADECIMIENTOS                                                                          38



 1.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A  INVESTIGAR
 En el Perú y en todas partes del mundo existe problemas de malnutrición y nuestro entorno no es ajeno a la mencionada realidad, la misma que obedece a diversas razones; ya sea por el bajo poder adquisitivo de las amas de casa o en otras circunstancias por el desconocimiento de las propiedades que tienen muchos productos de nuestro país.
Otro factor importante que no  se puede dejar de mencionar son los productos que consumen los estudiantes en el kiosco del colegio, el 90% de dichos productos son  envasados con persevantes y colorantes no permitidos en la mayoría de los casos; cuyas consecuencias son la mala nutrición la población estudiantil,  las enfermedades respiratorias, circulatorias y oncológicas; situación que ha motivado el congestionamiento de los hospitales y centros de salud y la proliferación de boticas que han convertido la salud en un negocio, perjudicando la economía de la población menos beneficiada.
En este contexto el equipo de investigación fundamenta sus indagaciones en la malnutrición y en las propiedades nutritivas de la arracacha. Los resultados son muy alentadores en cuanto a la calidad nutricional, que la convierte  es una fuente buena de minerales y vitaminas.   Por ello el consumo es favorable ya que hoy en día el consumo de comidas chatarras se han incrementado, provocando muchas enfermedades especialmente las digestivas, por este motivo al realizar las investigamos en diversas fuentes presentamos este producto andino conocido como papa Arracacha por sus propiedades y vitaminas que posee para mejorar la nutrición.

1.1.       PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
              1.1.1.                    Problema General

¿En qué medida el consumo de la arracacha  mejora la nutrición de los estudiantes de 6 a 12 años  de edad  en el IEP ”Nuestra Señora del Rosario”  del distrito de San Juan de Lurigancho?
           
1.1.2.                    Problema específico
¿Cuáles son las propiedades nutritivas de la arracacha que  favorecen la calidad nutricional de los escolares comprendidos entre 6 a 12 años de edad en la IEP “Nuestra Señora del Rosario “del distrito de San Juan de Lurigancho?
 1.2     Objetivos de la investigación
  
1.2.1           Objetivo General:

Mejorar la nutrición mediante el consumo de la arracacha, en  los estudiantes de 6 a 12 años  de edad  en el IEP Nuestra Señora del Rosario” del distrito de San Juan de Lurigancho.
  
1.2.2           Objetivos Específicos:

Difundir el consumo de potajes preparados con arracacha para mejorar la calidad nutricional de los escolares comprendidos entre 6 a 12 años de edad en la IEP “Nuestra Señora del Rosario” del distrito de San Juan de Lurigancho.

1.3     JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación permite desarrollar en los estudiantes las capacidades de comprensión de la información y   de indagación-  experimentación a través de las diversas etapas del proceso. Así por ejemplo  se pretende ampliar y fortalecer  los conocimientos en la taxonomía de la arracacha, en su composición química, en la acción digestiva de las enzimas que contiene este tubérculo, el análisis e interpretación de datos y gráficos estadísticos, así como la valoración de nuestra biodiversidad de productos alimenticios y la identificación con su medio ambiente al proponer el consumo racional de los productos alimenticios.
  Asimismo la presente investigación científica permite a los estudiantes conocer mejor su medio ambiente para cuidarlo y protegerlo de los agentes contaminantes y diseñar alternativas viables de protección y conservación de las diversas especies típicas de nuestro país.
1.4     IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Es importante por la participación acción de los estudiantes en el proceso de investigación al interactuar con sus pares para lograr los objetivos propuestos.
Permite la difusión para el consumo de los productos nativos de nuestras zonas altas de la sierra, y al mismo tiempo se pretende que los estudiantes valoren la gran variedad de productos que forman parte de  nuestra riqueza natural. 
De esta manera la arracacha se presenta como una muestra de producto alimenticio para la promoción del cultivo y la generación de un mayor valor agregado que contribuirá a aliviar la pobreza y generar procesos de desarrollo local en beneficio de las poblaciones de la zona andina. Esto se sustenta en que la arracacha es un producto:
- Con creciente demanda tanto en los países de origen como en otros
- De fácil adaptabilidad a diversas zonas ecológicas.
- De interés para las empresas privadas las que demuestran que la raíz cuenta con mercados factibles de ser desarrollados.


II.        MARCO TEÓRICO

2.1       Antecedentes del problema
En el Perú como en todas partes del mundo existen organizaciones que tienen como objetivos buscar mejoras en la nutrición, en la cual hasta nuestros tiempos los resultados no son muy alentadores. Así la OMS (Organización Mundial de la Salud),  destina grandes sumas de dinero en la aplicación programas para mejorar la nutrición, las cuales muchas veces son malversados o minimizados por las autoridades  o gobernantes incapaces de diseñar planes estratégicos para erradicar el problema. Asimismo se nota un desconocimiento pleno de los productos oriundos de nuestro país que tiene grandes potenciales nutritivos desconocidos por la población urbana. En este contexto se debe precisar acciones que coadyuven a plantear estrategias concretas para enfrentar este problema mundial como es la malnutrición.

2.2       Definición de Términos Básicos
2.2.1    ARRACACHA: Probablemente es una de las plantas andinas más  antiguas, cuya domesticación precedió a la papa. No hay vestigios que permitan identificar el área de origen, pero ciertos científicos suponen que fue en la Zona septentrional de América del Sur, debido a  la presencia de especies silvestres afines. El instituto Interamericano de ciencias agrícolas estableció entre 1965 y 1967 un banco de germoplasmas con 50 accesorios procedentes de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú a 3050 m.s.n.m. pero, este material fue transferido en 1967- 1968 a diversas instituciones de los países andinos.
Del quechua racacha f. Hierba perenne, originaria de América, que crece en tierras frías y cuya raíz tuberosa, gruesa y de color amarillo, se come cocida. Col. Sandez, salida de pie de banco.
(Microsoft Encarta 2006. 1993-2010).
Es una planta andina, de la familia Apiaceae, cultivada originalmente a lo largo de 7250 Km. de la cordillera, desde Venezuela hasta el norte de chile y noroeste de Argentina. Se puede cultivar desde 200 m a 3600 msnm, pero se desarrolla mejor entre 1800 a 2500 msnm. Se cultiva principalmente por su raíz reservante (RR) que es de sabor agradable y de fácil digestibilidad, ya que posee almidón muy fino, con alto contenido de calcio y vitamina A. También se puede usar el follaje y las cepas para alimentación humana, estos frecuentemente son usados para la alimentación de animales.
r  Taxonomía de la Arracacha
 
            NOMBRE CIENTÍFICO  :     ARRACACIA XANTHORRHIZA
 FAMILIA                            :     APIACEAE
 GÉNERO                            :     ARRACACIA
 ESPECIE                            :     A. XANTHORRHIZA
 CLASE                                :     MAGNOLIOPSIDA
 DIVISIÓN                           :     MAGNOLIOPHYTA
  NOMBRES COMUNES   :     zanahoria blanca, apio blanco, etc.     

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL:
El sabor agradable y la fácil digestibilidad de la arracacha son reconocidos universalmente, además debido al complejo de almidones, aceites, sales minerales, se le considera una buena fuente de minerales y vitaminas.
Composición por 100 gramos de porción comestible
Energía
97 Kcal.
Agua
75,1 gramos
Proteína
0,7 gramos
Grasa
0,3 gramos
Carbohidratos
22,9 gramos
Fibra
1,1 gramos
Ceniza
1,0 gramos
Calcio
27 miligramos
Fósforo
50 miligramos
Hierro
1,1 miligramos
Retinol
0 microgramos
Tiamina
0,09 miligramos
Riboflavina
0,08 miligramos
Niacina
2,84 miligramos
Acido ascórbico
27,1 miligramos

 2.2.3   INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Se trata de un método integrado e interdisciplinario que permite una visión global e integral de los problemas concretos partiendo de una investigación acerca de sus causas y consecuencias y realizando  en  acción a nivel de las soluciones
2.2.4    INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: Es un método donde el investigador se une temporalmente a la comunidad de la que trata su investigación y con sus herramientas teóricas, ayuda a la comunidad a resolver los problemas que se enfrenta.
2.2.6    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Es una actividad que se desarrolla ante una problemática concreta, real y que requiere de una solución práctica.
2.2.7    PROYECTO PRODUCTIVO:
Se entiende por proyecto productivo al conjunto de actividades planeadas, encaminadas a desarrollar una actividad económica que genere beneficios económicos de tal forma que justifique el uso de recursos financieros".


III.      FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
                  3.1       Hipótesis General

La inclusión de la arracacha  en la alimentación mejora la nutrición de los estudiantes de 6 a 12 años  de edad  en el IEP “Nuestra Señora del Rosario” de  San Juan de Lurigancho.

3.2       Hipótesis Específica
El consumo de potajes preparados con arracacha, previene las enfermedades  fortalecer huesos y dientes, así como para tratar problemas gastrointestinales.
 IV.      VARIABLES
                  4.1.      Variable independiente:      La inclusión de la arracacha.

4.2       Variable dependiente:         Mejora la nutrición de los
 estudiantes.
4.3.      Variable Interviniente:        Motivación e interés por consumir el
 producto.


 V.        METODOLOGÍA
                    5.1       Método de Investigación
Investigación cualitativa Acción Participativa
5.2       Diseño de Investigación
                        La investigación es cuasi experimental
                   5.3       Población y muestra
POBLACIÓN:
La población de educandos está constituida por 400 estudiantes.

La muestra que fue la base de la investigación está integrada por 50 estudiantes entre 6 y 12 años de edad elegidas al azar;  los mismos que conforman la muestra de estudio, debido a la naturaleza de la investigación acción participativa.
 5.4       Procedimiento a seguir en la Investigación
El profesor asesor realizo la distribución de tareas a desarrollar con alumnos y alumnas  integrantes del proyecto de investigación. Se forman los grupos y se designa aspectos específicos a desarrollar. Los aspectos indagatorios y experimentales asignados fueron de la siguiente manera:
r  Taxonomía,  las propiedades nutritivas, origen, cultivo, utilidad de la arracacha. A cargo de 2 alumnos.
r  Formas de preparación en comidas y bebidas. A cargo de 4 alumnos con apoyo de 4 madres de familia.
r  Problemas de desnutrición a nivel nacional y local. A cargo de 4 alumnos
r  Los organismos encargados de velar por la buena nutrición, entre otras tareas. A cargo de 2 alumnos
r  En  los días subsiguientes se aplicaron encuestas a la población beneficiaria y; de forma paralela se realizaron entrevistas con especialistas en nutrición con la finalidad de validar las hipótesis. Tales comisiones de trabajo estuvo a cargo de 4 alumnos con el apoyo del docente asesor.
r  Se realizó una reagrupación de los 20 alumnos participantes del proyecto y se formaron 4 grupos, los cuales estuvieron a cargo de la preparación de 6 potajes elaborados con arracacha; los cuales fueron presentados y degustados en la “Feria gastronómica de la arracacha” 
r  Posteriormente se  realiza la exposición e intercambios de ideas de lo investigado. El profesor asesor hace las correcciones respectivas y asigna grupos de revisión para una posterior sustentación.
r  La redacción del cuaderno de campo, como instrumentos de registro secuencial del proceso de investigación estuvo a cargo de 4 estudiantes apoyados directamente por el profesor asesor del Proyecto.
r  Todas las actividades  se realizaron en 8 sesiones de 2 horas cada una hasta la culminación del informe.


5.4       INSTRUMENTOS

5.4.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
 A.        LA ENCUESTA.- Según el autor Malhotra, la técnica de la encuesta es un cuestionario estructurado que se da a una muestra de la población y está diseñado para obtener información específica de los entrevistados.
La encuesta se utilizó para conocer el nivel de consumo e importancia  de la arracacha en su alimentación aplicado en los agentes educativos inmersos en la investigación acción participativa, la finalidad de la aplicación del instrumento es para recoger información con respecto al conocimiento que tiene la población investigada sobre la arracacha y qué productos derivados se pueden obtener de esta raíz de acuerdo a la información recogida  se inició  una serie de actividades relacionadas a las necesidades que requieren los investigados.
B. ANÁLISIS DOCUMENTAL.- La descripción o el análisis documental consiste en describir un documento en sus partes esenciales para su posterior identificación, recuperación y análisis. Se analizó información bibliográfica relacionada a la elaboración de derivados de la arracacha. Además tesis sustentadas relacionadas a la investigación, trabajos realizados  por los estudiantes.
C. LA OBSERVACIÓN: La técnica de observación es un procedimiento que dirige la atención hacia un hecho de la realidad, encontrando el sentido de lo observado, realizando enlaces funcionales entre situaciones y acciones
La técnica que se utilizará para la observación y detección
La observación es una técnica que nos permitió el estudio individual de las personas investigadas a la vez nos ayudó conocer los problemas que los mismos tienen.
D. EL FICHAJE: El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.
 5.4.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
§  La encuesta tipo cuestionario.
§  Cuaderno de campo
§  Fichas o tarjetas.
§  Cámara digital
§  Guía de análisis documental.
VI.      CONCLUSIONES
                       1.         El entorno en el cual vivimos, no es ajeno a la malnutrición generalizada que                  existe a nivel mundial; situación que se refuerza mediante las observaciones realizadas en relación a los productos que se ofrecen en el kiosco  de la Institución educativa.
 2.         Cualitativamente la arracacha es un producto nutritivo por la composición química descrita en el marco teórico, lo cual confirma que es una alternativa para mejorar la nutrición de los estudiantes, objetos de estudio en la presente investigación.
 3.         El estudio ha demostrado científicamente que es viable producir potajes en base a la arracacha para mejorar la alimentación de los educandos comprendidos entre los 6 y 12 años de edad de  la IEP “Nuestra Señora del Rosario” del distrito de San Juan de Lurigancho.
 4.         Los estudiantes investigadores han logrado desarrollar capacidades de indagación, análisis e interpretación de datos en el proceso de  investigación, mediante la acción participativa.
 5.         Que en el proceso de ejecución de cada uno de los derivados de la arracacha se lograron desarrollar capacidades específicas en los estudiantes: de procesos de elaboración y aplicación de tecnologías.
                   6.         La feria gastronómica de la arracacha fue de gran utilidad para la promoción del consumo de potajes elaborados con dicho producto, en tanto que en la actualidad muchas madres de familia consumen y recomiendan el consumo de los potajes degustados.
 7.         La ejecución de  productos innovadores derivados de la arracacha, confirman la eficacia metodológica del proceso de investigación científica y acción participativa planteada por los investigadores.
 8.         Los aspectos contemplados en el marco teórico dieron el sustento científico a la investigación, ya que guiaron correctamente en cada uno de los procesos de la investigación.

 VII.     RECOMENDACIONES
 1.         A los docentes de las  IEP “Nuestra Señora del Rosario” del distrito de San Juan de Lurigancho, que promuevan la investigación científica en los educandos para poder comprender las interacciones entre el hombre y la naturaleza, de tal manera que se propicie un clima de valorar los productos nativos de nuestras regiones, con la finalidad de que en el futuro, se cuente con personas de un alto nivel intelectual, técnico y científico.
 2.         A Los padres de familia que en sus hogares promuevan el consumo de alimentos derivados de la arracacha, toda vez que están libres de contaminación y son factibles por su bajo costo.
 3.         Se sugiere a posteriores investigadores probar otros derivados del la arracacha, toda vez que contiene una buena cantidad de carbohidratos vitaminas, minerales, etc.
           
VIII.   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.         BERNARDO CARRASCO, José y CALDERÓN HERNANDEZ, José F. "Aprendo a investigar en educación".
2.         CASTRO Luís: "Diccionario de ciencias de la educación" primera edición: 2000, Pág.: 154
3.         CARDOZO, César A., ZUNINI, Walter. Taller de Investigación II - Programa de Complementación Académica  Docente. Edit. Fachse, 2007. Pág. 49.
4.         GUTIERREZ PIEDRA "Seminario de Investigación Educativa" página 108, cita a Imideo Nerici.
5.         GERMAN KURT, Lewin 189-1947), Métodos y Técnicas de Investigación    EDEL NAVARRO, Rubén.
6.         GÁLVEZ VÁSQUEZ, José    "Métodos y Técnicas de Aprendizaje"
7.         LLANOS DIAZ , E.  FERNANDEZ VÁSQUEZ,  E.pag. 104 Métodos y Técnicas de Investigación. 
8.           Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos          los derechos.
9.           QUIROZ PERALTA, César A. (2002): Manual de Educación para el Trabajo. (En preparación para publicación) p. 97.
10.       SÁNCHEZ CARLESI, Hugo (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Edit. Los Jazmines. Lima - Perú.
11.       VARGAS, MIGUEL ÁNGEL (2005). La Pedagogía. Edit. Falcon S.A. México.
12.       VEGA FUESTES, José (2003). Cómo hacer Educación para el Trabajo. Edit Bruño.3era. Edic.


 I.                   ANEXOS

10.1     Anexo 1. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Se muestran algunos gráficos obtenidos de la aplicación de las encuestas sobre el consumo de la arracacha.
Figura 1. Consumen arracacha
En la encuesta realizada a amas de casa se encontró que el 82% de las personas encuestadas consumen arracacha y el 18% no la consumen.
Figura 2. Cada cuánto tiempo se compra?
El 40% de las personas encuestadas compra arracacha quincenalmente, el 31% la compra semanalmente y el 30% mensualmente.

Figura 3. Dónde la consiguen?
El 71% de los encuestados adquieren la arracacha en los supermercados y el 29% restante en las plazas de mercado.

Figura 4. Qué observan cuando compran la arracacha?
Nuestros consumidores prefieren la calidad de la arracacha con un 57% contra un 43% que prefiere el precio.


              Figura 5. Usos que le darían a la arracacha.
El segmento escogido de amas de casa utilizarían la arracacha para preparar sopas con un 46%, el 32 % la utiliza para aderezos y el 22% restante para pastelería.
Figura 6. Les gustaría consumir nuestro producto.
La mayoría de nuestros encuestados le gustaría comprar nuestra arracacha en polvo, la cual tiene una participación del 85% contra el 15% que no.

Anexo nº 02:              ELABORACION DE DERIVADOS DE ARRACACHA

Proyecto productivo Nº 01

ELABORACIÓN DE HARINA DE ARRACACHA
GUIA INSTRUCTIVA

Objetivos generales

r  Elaborar harina, utilizando técnicas artesanales adecuadas a partir del proceso de transformación de la arracacha.

r  Ejecutar la producción de harina como alternativa práctica y rentable para aprovechar en obtener los diversos derivados de la arracacha y generar sus propios ingresos.


Proyecto productivo Nº 02

ELABORACION DE CAUSA  CRIOLLA DE ARRACACHA
GUIA INSTRUCTIVA
1.- INSUMOS
2.- UTENSILIOS Y EQUIPO
1kg de Arracacha
6 cdas de aceite
5 cdas de limón
5 cdas escabeche molido
 Sal y comino al gusto
PARA EL RELLENO
200 gr. arveja verde
200gr. zanahoria
200gr. choclo
500gr. de pollo
Mayonesa al gusto
Jugo de limón
Sal y comino al gusto
DECORACIÓN
$ 1.00 de aceituna
3 unid.  Huevos
0.30 perejil

 Cocina
 Licuadora
 Olla medidora
 Tazones
 Cuchillo
 Tabla de picar
 Fuente
 Platos
 cuchara
3.- PREPARACIÓN.
Ø  Lavar y pelar la Arracacha y sancocharla
Ø  Moler la arracacha
Ø  Amasar y agregar lentamente el aceite para formar una masa suave y uniforme
Ø  Agregar poco a poco el ají escabeche molido y el jugo de limón
Ø  Sazonar con sal y comino al gusto
Ø  Preparación del relleno
Ø  Sancochar el pollo en agua con sal y luego deshilachar
Ø  Mezclar el pollo deshilachado con mayonesa, sal y comino
Ø  Hervir en una olla las arvejas desgranadas, las zanahorias picadas en cuadritos y el choclo desgranado con sal por 20 - 25 minutos
Ø  Mezclar todas las verduras en un tazón
Ø  Sazonar con sal, mayonesa, comino y jugo de limón.
ARMADO DE LA CAUSA
Ø  Pasar ligeramente con aceite el molde donde se realizará el armado.
Ø  Dividir toda la masa en tres partes iguales.
Ø  Una parte de la masa colocar en el molde debidamente extendido.
Ø  Luego colocar las verduras y cubrir con otra capa de masa.
Ø  Colocar el pollo debidamente extendido y cubrir con otra capa de masa.
Ø  Servir acompañado de huevo duro y aceituna.

Proyecto productivo Nº 03

ELABORACIÓN DE MANJAR DE ARRACACHA
GUIA INSTRUCTIVA
1.- INSUMOS
2.- UTENSILIOS Y EQUIPO
  1kg de Arracacha
  840ml de leche
  750gr. De azúcar
  4 unid. De huevos
  1cdta. De vainilla
  Canela en polvo al gusto

 Cocina
 Fósforo
 Molino o prensador de papas
 Olla
 Perol
 Potes
 Cuchara
 Tazones
 Cuchillo
 Cuchara de madera.
3.- PREPARACIÓN.
Ø  Seleccionar la arracacha que esté en buen estado.
Ø  Pelar la Arracacha, lavarla y sancocharla.
Ø  Moler o prensar la Arracacha sancochadas.
Ø  Agregar en un perol la arracacha molida, la leche, el azúcar y llevar al fuego.
Ø  Mover constantemente y agregar las yemas una por una y seguir moviendo para evitar que se queme.
Ø  Minutos antes de retirar del fuego añadir la esencia de vainilla.
Ø  Dejar enfriar un momento.
Ø  Después llenar en los potes y espolvorear la canela molida y degustar.



Proyecto productivo Nº 04

ELABORACIÓN DE BIZCOCHITOS DE ARRACACHA
GUIA INSTRUCTIVA
1.- INSUMOS
2.- UTENSILIOS Y EQUIPO
 ¼ Kg. de Arracacha
 ¼ Kg. De harina de trigo.
 200gr. De mantequilla
 5 unid. De huevos
 ½ taza de leche nestle
 ½ taza de jugo de naranja.
 250 gr. De azúcar
 02 Cdtas. De vainilla
 01 sobre de polvo de hornear
 Horno
 Batidora
 Cuchara de palo
 02 tenedores
 02 tazones
 Cuchillo
 Pirotines
 Secador

3.- PREPARACIÓN.
Ø  Disolver la mantequilla y el azúcar hasta obtener una crema.
Ø  Agregar los huevos uno a uno batiendo en cada adición.
Ø  Incorporar las harinas, polvo de hornear intercalado con la leche condensada, el jugo de naranja y la esencia de vainilla.
Ø  Batir los ingredientes hasta formar una masa homogénea.
Ø  Luego remojar las pasas.
Ø  Precalentar el horno por un tiempo de 10 minutos.
Ø  Engrasar y enharinar la quequera.
Ø  Colocar la masa en los pirotines previamente incorporar las pasas.
Ø  Llevar al horno hasta que dore por un periodo de 25- 30 minutos.
Ø  Dejar enfriar a los bizcochitos por 15 minutos y consumir



Proyecto productivo Nº 05

ELABORACIÓN DE ALFAJORES DE ARRACACHA
GUÍA INSTRUCTIVA
1.- INSUMOS
2.- UTENSILIOS Y EQUIPO
¼ Kg. de Arracacha
•¼ Kg. De harina de trigo.
•200gr. De mantequilla
•5 unid. De huevos
•½ taza de leche nestle
•½ taza de jugo de naranja.
•250 gr. De azúcar
•02 Cdtas. De vainilla
•01 sobre de polvo de hornear
•Horno
•02 tazones
•Cuchillo
•Secador

3.- PREPARACIÓN.
Ø  Disolver la mantequilla y el azúcar hasta obtener una crema.
Ø  Agregar los huevos uno a uno batiendo en cada adición.
Ø  Incorporar las harinas, polvo de hornear intercalado con la leche condensada, el jugo de naranja y la esencia de vainilla.
Ø  Batir los ingredientes hasta formar una masa homogénea.
Ø  Luego remojar las pasas.
Ø  Precalentar el horno por un tiempo de 10 minutos.
Ø  Engrasar y enharinar la quequera.
Ø  Colocar la masa en los pirotines previamente incorporar las pasas.
Ø  Llevar al horno hasta que dore por un periodo de 25- 30 minutos.
Ø  Dejar enfriar a los bizcochitos por 15 minutos.

Proyecto productivo Nº 06

ELABORACIÓN DE QUEQUE DE ARRACACHA
GUIA INSTRUCTIVA
1.- INSUMOS
2.- UTENSILIOS Y EQUIPO
•01Taza de harina de Arracacha
•01 Taza de harina
•05 Huevos
•½ Sobre de polvo de hornear
•200 Gramos de mantequilla
•1 1/2 Tazas de azúcar
•01 leche evaporada grande
•02 Cucharaditas de vainilla
•Horno
•02 tazones
•Cuchillo
•Cuchara de madera
•Colador
•Tenedor
•Secador
•Fuente
3.- PREPARACIÓN
Ø  Batir la mantequilla y el azúcar hasta que esté cremosa
Ø  Batir los huevos junto a la primera masa.
Ø  Agregar la harina, el polvo de hornear y batir junto con la leche hasta que esté a punto de letra.
Ø  Agregar la esencia de vainilla y continuar batiendo.
Ø  Precalentar el horno.
Ø  Engrasar y enharinar el molde.
Ø  Vaciar la masa en el molde y llevar al horno por espacio de 50 a 60 minutos.
Ø  Dejar enfriar dentro del horno por 10 minutos.
Ø  Desmoldar y dejar enfriar totalmente.
Ø  Cortar en porciones iguales.

Anexo 3.
Se muestran evidencias del proceso de ejecución del proceso de la investigación.

 Los alumnos iniciaron sus estudios sobre la arracacha, tratando de investigar sobre la planta y el fruto.


Al igual observaron la arracacha viendo el color y la estructura, lo importante que es en cuanto a vitaminas.

   
Observan la planta de hojas moradas, para luego compararlo con las indagaciones bibliográficas realizadas.
           

Los estudiantes se muestran siempre firmes en cada etapa de la preparación de los potajes.

Se realiza la preparación de la causa con la papa arracacha.


Se realiza la preparación del queque con la papa arracacha.


Se realiza la preparación del Bizcocho con la papa arracacha.




Se realiza la preparación del manjar con la papa arracacha. 






  
  Los estudiantes siempre contentos al conseguir la preparación de un nuevo potaje.

  La imagen muestra la etapa de proceso de la preparación de alfajores.


 X.        AGRADECIMIENTOS.
  
A la directora de la Institución educativa Particular “Nuestra señora del Rosario” del distrito de San Juan de Lurigancho por las facilidades brindadas para la ejecución del proyecto de investigación en las instalaciones de la misma.

A nuestros padres por el apoyo moral y económico que nos brindaron para la culminación del Trabajo de investigación.

A nuestro profesor  asesor por las recomendaciones y sugerencias durante todo el proceso de planeamiento, elaboración y ejecución del Proyecto de investigación científica.


 Espero sea de mucha utilidad el presente  modelo de Proyecto de Investigación.