Buscar este blog

sábado, 4 de febrero de 2012

CUIDEMOS LA NATURALEZA

Nuestro planeta está atravesando una serie de cambios indescriptibles, mientras unos afirman el inminente colapso del planeta debido al calentamiento global; en el continente europeo muchas personas están muriendo por hipotermia.


Nuestra patria no ajena a tales características...

En los últimos años la contaminación en Huaraz se ha ido incrementando. Esta contaminación debilita la capa de ozono, con lo cual propicia a la aparición del llamado Calentamiento Global. Dicho fenómeno produce diversos cambios y alteraciones en el ecosistema de la zona. A continuación presentaremos tres alteraciones ocasionadas en el sistema ecológico de la región.
En primer lugar, uno de los efectos del calentamiento global en Huaraz es el derretimiento del nevado de Pastoruri. El nevado de Pastoruri se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Huaraz (a 70 kilómetros) formando parte de la Cordillera Blanca. Dicho nevado se está derritiendo con el pasar del tiempo; según investigaciones realizadas en los últimos años, Pastoruri ha perdido cerca del 40% de su superficie. Todo esto se debe a las altas temperaturas que se vienen presentando en la zona. Producto de las altas temperaturas que sufre el nevado, una de sus cuevas que se ubicaba en la parte norte ha desaparecido por completo. Actualmente, en el lugar donde se ubicaba la cueva se puede apreciar una laguna de 200 metros de extensión. Este es un claro ejemplo de las graves consecuencias que produce el calentamiento global. Además, proyecciones realizadas por la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) aseguran que para el año 2020 Pastoruri dejaría de existir; es decir, podría desaparecer por completo. Aunque dicha laguna no es la única que se ha originado en el nevado, se calcula que son alrededor de 30 lagunas las que se han creado en el nevado, a pesar de que aún no se tienen las ubicaciones específicas de cada una. Por otro lado, el deshielo del nevado también produce el aumento de caudales en los ríos, aunque el nevado de Pastoruri no ha originado un incremento notable en algún río de su alrededor. Se teme que con el tiempo pueda aportar al aumento del caudal del río Santa, el cual llevaría a desbordes parecidos a los ocurridos en diversos ríos pertenecientes a otros glaciares de la zona. Tal es el caso de lo ocurrido en el río Quillcay, en el que hubo una gran cantidad de pérdidas y destrozos.
En segundo lugar, el calentamiento global no sólo tiene repercusiones en contra del ambiente, sino también contra la población, ya que al aumentar las temperaturas, diversas plagas como la de los mosquitos se han ido ubicando a lo largo de toda la región. Esto se produce debido a que las altas temperaturas que posee la zona permiten que los mosquitos sobrevivan y se reproduzcan tranquilamente. Dichas plagas atacan a la población y, en algunas ocasiones, estas plagas son transmisores de enfermedades. Una de las enfermedades que se ha detectado en la ciudad de Huaraz ha sido la fiebre del dengue. Esta enfermedad fue detectada luego que un gran número de la población se quejaba de fiebre, tos, cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, síntomas característicos de la enfermedad. Además se sabe que el dengue puede sobrevivir en temperaturas calidas, y que mejor que el calentamiento global para mantenerla viva. Sin embargo, esta enfermedad ha causado numerosas muertes en la población y, aunque aún no es masiva, se calcula que si el calentamiento global continúa aumentando, la situación podría empeorar. Entre otras enfermedades producidas en Huaraz, se podrían mencionar a la malaria y bartonelosis, las cuales al igual que el dengue son transmitidas por medio del mosquito.
En tercer lugar, se originarían sequías en diversas partes de Ancash. El derretimiento de los glaciares ocasionaría que haya agua abundante por un corto plazo, lo que originaría que en un futuro ya no fluya agua por los ríos de esta zona. Entre los ríos que se verían afectados se encuentran Huarmey, Culebras, Casma y Santa. Además, como consecuencia de esta sequía, la agricultura se vería afectada. Muchos tipos de cultivo como los paltos, mangos y naranjos dejarían de producirse, puesto que lagunas como la de Parón dejarían de proporcionar agua para el riego de los pastos de la Puna. También, el Parque Nacional de Huascarán, el cual protege a animales como la alpaca y la vicuña, desaparecería ocasionando la extinción de estas especies. Por otro lado, las hidroeléctricas como la del cañón del Pato en Huallanca dejarían de funcionar, lo que traería una escasez de luz en los hogares de esta región.

En conclusión, el calentamiento global producido en Huaraz tiene consecuencias como el derretimiento del nevado de Pastoruri, el cual ha ocasionado que el 40% de la superficie desaparezca y que se originen aproximadamente 30 lagunas en dicho nevado. De acuerdo a proyecciones realizadas, si la consecuencia mencionada siguiese vigente, Pastoruri podría desaparecer en el año 2020. Además, el deshielo de dicho nevado produce simultáneamente el aumento de caudales en los ríos, lo cual podría pasar con el caudal del río Santa, ya que podría desbordarse y generar víctimas inocentes. Por otro lado, se podrían originar sequías en diversas partes de Ancash por el uso excesivo de agua en un corto plazo, y así no podría estar a disposición en un futuro cercano. Como consecuencia de esto, la agricultura también saldría muy afectada, en donde diversos tipos de cultivo como los paltos, mangos y naranjos desaparecerían. Asimismo, la hidroeléctrica saldría perjudicada trayendo falta de luz en los hogares. Por último, cabe destacar también la existencia de diversas plagas como el mosquito, quienes se reproducen por el aumento de las temperaturas y dejan enfermedades como la fiebre del dengue. Ésta ha causado numerosas muertes en la población y, si sigue vigente, la situación podría empeorarse. Otras enfermedades aparte de la fiebre del dengue son la malaria y bartonelosis que también son transmitidas por el mosquito.
ACA UN VIDEO MUY INTERESANTE SOBRE ESTE TEMA


Bibliografía
La República
2007 “Pastoruri desaparecería en unos 10 años”. La República. 13 de febrero del 2007, pp. 23.
2007 “La realidad alarmante del agua en Perú” [en línea]. CONOCER CIENCIA. Consulta: 20 de julio del 2007.
2007 “Los efectos del calentamiento global en el nevado Pastoruri” [en línea]. Badatur Perú. Consulta: 20 de julio del 2007.


martes, 27 de diciembre de 2011

PLAN DE TRABAJO DE COMITÉ AMBIENTAL 2012

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”


PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ AMBIENTAL 2012

I. DATOS GENERALES:

I.1. UGEL : 05

I.2. I.E : “Carlos Noriega Jiménez”

I.3. DIRECTORA : VICTORIA MARTÍNEZ GUZMÁN

I.4. NIVELES : PRIMARIA Y SECUNDARIA

I.5. RESPONSABLES : LUIS MEZA LORENZO – JAIME VÁSQUEZ VIDARTE

EHDY CARBAJAL AVALOS



II. INTRODUCCION:

El presente Plan está formado por un conjunto de actividades y estrategias preventivas a desarrollar en la Institución Educativa “Carlos Noriega Jiménez”, con la finalidad de conseguir el bienestar ambiental y por extensión la mejora de la calidad de vida de toda la comunidad educativa en general.

La ejecución de la propuesta está orientada a la práctica de estas medidas preventivas en la Institución Educativa que implica necesariamente la coordinación entre la Dirección, personal directivo, integrantes de Apafa, integrantes del comité ambiental, docentes, administrativos y personal de servicio y estudiantes de los niveles de Primaria y secundaria. Cada integrante es responsable en su puesto y han de ser conscientes para actuar de acuerdo con las normas de seguridad establecidas en este Plan del Comité Ambiental y según la política de prevención diseñada y consensuada.

Es indudable que para conseguir los propósitos de este Plan de acciones, es necesario que se difunda lo más ampliamente posible a toda la comunidad educativa. Asimismo, se debe resaltar el día 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente* para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambiente.

* El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambiente. Se eligió tal fecha porque ese día se había iniciado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo en 1972.



III.- IDENTIDAD:

3.1. VISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Educativa “Carlos Noriega Jiménez”, se proyecta al año 2015 ser una Institución líder en el uso de los recursos tecnológicos, con dominio del campo de la Investigación y la gestión empresarial; constituyéndose en un agente de cambio y paradigma de convivencia armónica.

3.2. MISIÓN INSTITUCIONAL

La Institución Educativa “Carlos Noriega Jiménez” Nº 154, se caracteriza por brindar un servicio educativo enmarcado en un clima institucional favorable que garantiza la gestión del liderazgo en la calidad académica, cultivando los valores artísticos y cívicos con cultura de paz, con docentes permanentemente actualizados. Promovemos la investigación y la gestión empresarial a través del uso adecuado de los recursos tecnológicos y la práctica de valores e identidad institucional.

Con la finalidad de cumplir con su compromiso, nuestra Institución Educativa direccionará sus esfuerzos:

 Orientando la gestión docente a la formación integral y al desarrollo de capacidades de acuerdo al nivel educativo.

 Desarrollando en los educandos capacidades, conocimientos y actitudes a través de una cultura de valores, ecológica, emprendedora y democrática.

 Modernizando su administración, infraestructura y equipamiento de acuerdo a las exigencias y avances tecnológicos que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.

 Sensibilizando a la comunidad educativa en la tarea de asumir compromisos de responsabilidad con el desarrollo integral del educando y de identidad con la Institución Educativa y la sociedad ”







3.3. VALORES CONSIDERADOS EN EL PEI

Los esquemas axiológicos de la Institución Educativa “Carlos Noriega Jiménez” son:





























































3.4. PRINCIPIOS.

• EL DERECHO Y EL DEBER.- Es un derecho de todos gozar de un ambiente saludable y es deber de la Institución educativa ordenar y planificar sus acciones a tomar, considerando que los cafetines escolares están obligados a garantizar a sus consumidores seguridad alimentaria saludable.

• LA PARTICIPACION.- Desde una comunidad educativa abierta e integradora mediante la directa y sostenida participación de los docentes, alumnos, padres de familia y sociedad.

• EL COMPROMISO.- En la situación del momento siendo capaces de desarrollar actividades de forma seria. Tomar las medidas necesarias para prevenir la contaminación y reducir el impacto ambiental.

• LA INFORMACION.- Proporcionar información y formación adecuada a los estudiantes para que desarrollen buenas prácticas de limpieza para la buena salud.

• LA PROTECCION.- Cada ciudadano es defensor del ambiente, misión que puede asumir por iniciativa propia.

• LA APLICACIÓN Y EJECUCION.- Los docentes están obligados a establecer, aplicar y evaluar sobre la importancia vital de la limpieza y la salud, generando una cultura ecológica y la protección integral del ambiente escolar.



























IV.- METAS:

NIVELES GRADOS

PRIMARIA 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL PRIMARIA



SECUNDARIA 1° 2° 3° 4° 5° TOTAL SECUNDARIA



TOTAL GENERAL



V. PROBLEMAS PRIORIZADOS DE ACUERDO AL PEI:

5.1 PROBLEMATIZACION:

Falta de cultura organizacional, ambiental e identidad

CAUSAS Y OPORTUNIDADES ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE INNOVACION O MEJORAMIENTO TEMA TRANSVERSAL

 Carencia de áreas verdes.

 Falta de elaboración de los instrumentos de gestión en forma participativa.

 Falta de liderazgo de los dirigentes.

 Deficiente capacidad de gestión de la comunidad educativa.

 Incumplimiento de las normas de convivencia.

 Falta de conciencia ambiental.

 Cultura de prevención, conservación y reciclaje.

 Valoración de la pluriculturalidad.  Proyectos ecológicos(hidroponía)

 Murales ecológicos

 Equipos para los instrumentos de gestión

 Talleres de liderazgo institucional

 Capacitación en gestión de todo el personal

 Elaboración del Reglamento interno

 Proyectos ecológicos

 Proyectos R.R.R

 Proyectos de identidad cultural Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental



PRIMERA PRIORIDAD: Disminuir la generación de basura; los alumnos hoy en día generan grandes cantidades de basura, a tal punto que la basura orgánica e inorgánica están fuera de los basureros convertidos en un problema ambiental de alto riesgo para la salud.

SEGUNDA PRIORIDAD.- La inadecuada utilización de los servicios higiénicos dentro del centro educativo ya que estudiantes de ambos niveles malogra constantemente las instalaciones y servicios que se le brinda.

TERCERA PRIORIDAD.- Carencia de áreas verdes. Los docentes, alumnos y padres de familia poco o nada hacemos y mostramos una total despreocupación por generar espacios de áreas verdes dentro y fuera de las instalaciones de la I.E.

CUARTA PRIORIDAD.- La escasa actitud de una cultura ambiental y la falta de un compromiso serio de los diversos entes de nuestra I.E permiten la inminente proliferación de enfermedades infectocontagiosas en nuestros estudiantes.



5.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

PRIMERA PRIORIDAD.- Reducir la cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos de la I. E. asumiendo que solo con el sistema de las 5R;, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir bien organizados y proyectados alcanzaremos una nueva forma de manejar los residuos.

SEGUNDA PRIORIDAD.- Impulsar la correcta utilización de las distintas unidades del servicio higiénico para el mejoramiento en sus hábitos de higiene, implementando las condiciones sanitarias de dicho ambiente.

TERCERA PRIORIDAD.- Impulsar la generación de espacios con áreas verdes dentro y fuera de la I.E.

CUARTA PRIORIDAD.- Concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa de temas ambientales de acuerdo a la problemática de limpieza y salud de la Institución educativa.



VI. JUSTIFICACION:

Ante la necesidad de tener un Centro Educativo verde, limpio, saludable y seguro en todo sentido de la palabra, implica desarrollar acciones que permitan generar actitudes positivas hacia la conservación del medio ambiente de parte de todos los integrantes de la Comunidad educativa Norieguina.

Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. En este contexto, en una necesidad que a nivel de las Instituciones educativas se diseñen planes estratégicos con la finalidad de coadyuvar en la conservación del medio ambiente. En tal sentido se ha diseñado este Plan de acciones destinada a formar una adecuada conciencia ambiental.



VII. BASES LEGALES:

• Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.

• RVM Nº 0017-2007-ED – Normas que establecen la Organización y la ejecución de Actividades Permanentes de Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.

• Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional De Gestión Ambiental.

• Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil y modificatorias.

• Resolución legislativa Nº 26181, que aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

• Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

• Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

• Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto educativo nacional al 2021.

• Ley 29664, Ley Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

• R.M. 440 – 2008-ED Diseño Curricular Nacional: Principios, tema transversal, educación en gestión del riesgo y conciencia ambiental.

• RD2346-2009-ED Aprueba las normas de evaluación de la Aplicación del enfoque ambiental en las I.E.

• RVM Nº 022-2009-ED Aprueba las orientaciones para prevenir la epidemia de la influenza A(H1N1) en las instituciones educativas de la educación básica y técnico productiva.

• RM Nº 525-2009-mINSA Aprueba la “Directiva sanitaria para la limpieza y desinfección de centros educativos en el territorio nacional”

• RM 348-2010-ED: Aprueba las normas de inicio para el año 2011:”Las IE tienen la obligación de aplicar el enfoque ambiental”.

• RVM Nº 016-2010-ED Aprueba las normas de educación preventiva ante sismos.

• RVM Nº 017-2010-ED Aprueba las normas de educación preventiva ante la influenza.

• RD N 0486-2011-ED Aprueban las normas para la organización y ejecución de la Campaña Nacional “Escuela Verde” en el marco del Año Internacional de los Bosques.

• RVM Nº 008-2011-ED, aprueba las Normas sobre acciones de educación preventiva ante el Dengue en las instituciones educativas públicas y privadas.

• RVM Nº 015-2011-ED, aprueba las Normas sobre acciones de educación preventiva ente los impactos negativos de la radiación solar en las instituciones educativas públicas y privadas.

• RD N 0517-2011-ED “Normas para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la educación ambiental en la educación básica, técnico productiva, comunitaria y superior no universitaria”.

VIII. OBJETIVOS:

8.1 GENERALES



8.1.1. Sensibilizar, involucrar y fomentar en la comunidad educativa, padres de familia, docentes, estudiantes y la sociedad, el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y uso sostenible del ambiente en la institución educativa.

8.1.2 Contribuir a mantener las escuelas limpias, saludables y con una buena imagen apropiada para el proceso de enseñanza –aprendizaje.

8.1.3. Elevar la calidad de vida y la salud ambiental, propiciando la participación activa de los gobiernos locales y la sociedad civil a nivel local y regional en la reflexión y solución de problemas ambientales en el marco del programa nacional de Emergencia Educativa.



8.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS



8.2.1 Organizar a la comunidad educativa para afrontar sus principales problemas ambientales con el propósito de informar, sensibilizar e involucrar en los problemas de contaminación que surgen dentro de la institución educativa y su entorno local.

8.2.2 Promover el mejoramiento de las condiciones de uso de los ambientes de los servicios higiénicos de la institución educativa, propiciando buenos hábitos, actitudes y valores de respeto, protección, colaboración y solidaridad, del hombre con su entorno.

8.2.3 Realizar acciones prácticas y sencillas que fortalezcan hábitos y actitudes para disminuir la generación de residuos sólidos en la escuela, creando en la comunidad escolar una actitud responsable en el cuidado y conservación del ambiente al fomentar la separación y apoyar el reciclamiento de papeles y botellas.

8.2.4 Fomentar la colaboración y participación de la comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia, personal directivo, administrativo y de apoyo a la educación) en conseguir una escuela verde, segura, limpia y saludable.





IX. CONFORMACION DEL COMITÉ AMBIENTAL



COMITÉ AMBIENTAL 2 012







PRESIDENTE :



COORDINADOR DE PRIMARIA :



COORDINADOR DE SECUNDARIA :



REPRES. DE EDUC. EN GESTIÓN DE RIESGOS:



REPRESENTANTE DE APAFA :



REPRESENTANTE DE LA BRIGADA AMBIENTAL DE DOCENTES :



REPRESENTANTE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO :



REPRESENTANTE DEL PERSONAL DE SERVICIOS :



REPRESENTANTE DE APAFA :



REPRESENTANTE DE LA BRIGADA AMBIENTAL DE ALUMNOS :





























X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ESPECIFICAS (1) RESPONSABLE

(2) APOYO INICIO / TERMINO

 Elección del Comité Ambiental



 “Aprendiendo a cuidar el agua”





 Elaboración de un cuaderno con dibujos relacionados al cuidado del planeta.



 “Juntos podemos salvar el planeta Tierra”





“Primer Simulacro de sismo”



 Elección y juramentación de la Brigada Ecológica, elección y juramentación de fiscales ambientales.



“Segundo simulacro de sismo”



 “Día Mundial del Medio ambiente”

 Proyección de videos ambientales. “Me informo el por qué y cómo cuidar el Medio Ambiente”

 Exposición de trabajos de reciclaje y Elaboración de un texto sobre la

“I Eco feria Norieguina”



 PROYECTO DE INNOVACIÓN: “AULAS LIMPIAS Y SALUDABLES”



 El enfoque ambiental en la salud integral “Aprendo a cuidar mi salud”





















 Planificación del Proyecto de Innovación “Noriega “ te quiero siempre limpio y verde”





 Marcha con carteles que contengan mensajes relacionados a los problemas ambientales. “Unidos luchamos contra la contaminación ambiental”



 Elaboración de murales , gigantografías por el Día Mundial Ambiental ”Por una Ciudad más limpia y sostenible”



 Presentación de la ambientación de las aulas “Me gusta estar en mi aula”



 Presentación de Tachos:

“Cuidemos nuestro planeta”.



 Mantenimiento e implementación de los servicios higiénicos. “Si me lavo las manos, protejo mi salud”



 Previniendo enfermedades “Lávate las manos con agua y jabón”, “Tomar agua hervida es mejor”, “Aprendiendo a evitar el dengue”, ”La tuberculosis se puede curar si se detecta a tiempo”.



 Campaña de sensibilización ambiental “El agua es vida, cuídala”.





 Concientización, sensibilización y conservación de los ambientes limpios, saludables y seguros. “Me informo y comprometo a cuidar el medio ambiente”.





 Preparación y conservación parcelas por grados de áreas verdes de la institución educativa. “Soy amigo de las plantas”



“Tercer Simulacro de sismo”



 Adopción de árboles a cargo de la población escolar y el personal de servicio. “Me cuidas y yo te doy vida”.



“Quinto simulacro de sismo” Diciembre 2011

Marzo



marzo







Abril







22 de abril





22 de abril



Marzo – Junio









31 de mayo





5 de Junio



Mayo, Agosto y Noviembre.







Junio









Permanente





Permanente











30 Mayo

Mayo Junio



Setiembre a Diciembre







Junio













Junio











Permanente







Permanente







Permanente











Permanente

















Permanente









Permanente













Permanente









11 de Agosto



Permanente









13 de Octubre



Octubre









17 de Noviembre



















XI.- EVALUACION E INFORME:

El proceso de evaluación previsto a continuación se establece como un método de auto-valoración interno.

El proceso de evaluación seguiría dos principios básicos:

1.- Utilidad, por el que el proceso de evaluación ha de “Servir realmente para algo”.

2.- Sencillez, para que la valoración sea ágil y de fácil realización.

Momentos:

A. Durante el desarrollo de las actividades, con el que evaluaremos el desenvolvimiento del plan establecido.

B. Al finalizar el plan, tanto por su término cronológico, como por su término en las actividades se realizaría el oportuno informe final, el cual podría ser la base de las futuras mejoras de la experiencia.

En cuanto al informe final, será de un documento cuya estructura contendrá el conjunto de realizaciones, la historia cronológica de las tareas llevadas a cabo, etc. Además de todos los aspectos que la dirección de la I. E. y profesores establezcan.

XII. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO:

13.1 Recursos humanos:

o Estudiantes: Primaria y Secundaria.

13.2 Recursos financieros

o Autofinanciado

o Recursos Propios de la I.E.

o Recursos Propios de APAFA





------------------------------------------ -----------------------------------------------------

PROF. EHDY CARBAJAL AVALOS PROF. LUIS MEZA LORENZO

Comité ambiental Secundaria Comité ambiental Primaria





------------------------------------------------

PROF. JAIME VÁSQUEZ VIDARTE

Comité ambiental Primaria




PLAN DE ACCIÓN DE PROYECTO ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES – 2 012



I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1 UGEL : UGEL 05: San Juan de Lurigancho – El Agustino.

1.2 Institución Educativa : Nº 154 “Carlos Noriega Jiménez”

1.3 Directora : Victoria Martínez Guzmán.

1.4 Duración : De marzo a diciembre

1.5 Comisión responsable : Comité ambiental integrada por los docentes del área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente



II. JUSTIFICACIÓN:

La actividad “Aulas Limpias, seguras y Saludables” busca promover y sensibilizar en los estudiantes del nivel secundario la práctica de hábitos de higiene en el aula, contribuyendo de esta manera a crear una buena imagen institucional, lo cual justifica una actividad de esta naturaleza.

III.OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL

Promover en los estudiantes del nivel secundario capacidades, conocimientos y actitudes para desarrollar una cultura ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones orientadas a formar estilos de vida saludable, hábitos de limpieza y cuidado del entorno escolar.

 Promover el desarrollo de una conciencia ambiental de ecoeficiencia a través de actividades movilizadoras.

 Fomentar en los estudiantes la aplicación de técnicas de segregación de residuos sólidos y la técnica de 5 R, con el reciclaje de materiales orgánicos e inorgánicos.



IV. ACTIVIDADES:

DIFUSIÓN Los docentes tutores del nivel secundario, informarán y motivarán a los alumnos para que su participación sea masiva y responsable.

ORGANIZACIÓN Los docentes se organizarán con sus respectivos alumnos y comité de aula para la limpieza y arreglo de sus aulas, así como también de los diferentes ambientes de la institución educativa.

PARTICIPANTES La participación es obligatoria para los diferentes grados y secciones del nivel secundario. Cada docente apoyará las actividades a desarrollarse en el aula.

JURADOS Estará conformado por:

 La directora de la I.E “Carlos Noriega Jiménez”

 Un docente del nivel Primaria

 Un docente invitado por el Comité ambiental

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Conservación de la limpieza interna y externa del aula.

 Limpieza y estado de conservación de las carpetas y/o mobiliario.

 Estado de las ventanas y puertas.

 Implementación de maceteros.

 Tachos Ecológicos colocados estratégicamente:

 Rojo: plásticos, metales, etc.

 Amarillo: papeles blancos.

 Accesorios de aseo (escoba, recogedor, plumero, toalla, jabón).

 Botiquín adecuadamente implementado.

PREMIACIÓN  Se entregará un gallardete distintivo al ganador, el cual lo identificará como tal durante el mes.

 En el mes de noviembre se dará a conocer el aula que obtuvo por más tiempo el gallardete la misma que tendrá un puntaje adicional en el Concurso de reciclaje.



Primer puesto : De acuerdo a la venta del reciclaje

Segundo puesto : Premio sorpresa

 Resolución directoral a los profesores responsables de las aulas ganadoras.



V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE EL CONCURSO DE RECICLAJE



a. Participan todas las secciones del nivel secundario de forma obligatoriamente en el Proyecto de reciclaje.

b. Cada aula conformará su brigada ecológica integrada por tres alumnos.



 Serán los encargados de registrar el acopio a nivel de alumnos y ante el Comité ambiental.

 Son los responsables del pesaje del papel y botellas de plástico segregados a nivel de todas las secciones participantes, en turnos rotativos señalados por el Comité ambiental.

 De acuerdo al cronograma presentarán un informe del reciclaje en el Centro de acopio ante el Comité ambiental.



c. Jurado calificador de aulas limpias, seguras y saludables estará integrada por.

 La directora de la I.E “Carlos Noriega Jiménez”

 Un docente del nivel Primaria

 Un docente invitado por la Comisión responsable

d. La publicación de resultados sobre la segregación de los materiales de papel y botellas de plástico, depositados en el Centro de Acopio, se realizará en forma periódica de acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma.

e. Los resultados serán acumulativos, donde cada aula tendrá que realizar la mayor segregación de materiales reciclables de papel blanco y botellas de plástico; durante el periodo de toda la actividad. Resultando como ganador la sección que obtenga mayor cantidad de segregación al culminar el proyecto y además considerando el puntaje adicional por mantener el gallardete.

f. La venta de los productos segregados se realizarán mensualmente de acuerdo al cronograma:



abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre

27

25

28 20 29 28 26 23



g. La comisión responsable de la comercialización de los materiales de segregación estará a cargo del Comité ambiental.

h. El incumplimiento de las responsabilidades asignadas a los miembros del Comité ambiental, brigadas ecológicas y tutorías será causa de una llamada de atención por parte de la dirección.

i. El Comité ambiental será el encargado de emitir los informes y evaluación después de la actividad, el que será tomado como bases para la entrega de estímulos de reconocimiento por el trabajo cumplido en la Promoción de un ambiente escolar saludable.

j. Se tomará en cuenta la participación de los alumnos para la nota de Actitud ante el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

k. Cualquier situación no prevista será absuelta por el Comité ambiental.



San Juan de Lurigancho, 29 de diciembre del 2011





------------------------------------------ -----------------------------------------------------

PROF. EHDY CARBAJAL AVALOS PROF. LUIS MEZA LORENZO

Comité ambiental Secundaria Comité ambiental Primaria



------------------------------------------------

PROF. JAIME VÁSQUEZ VIDARTE

Comité ambiental Primaria

viernes, 25 de noviembre de 2011

MAQUETAS DE FÍSICA


LAS MAQUETAS EN EL CAMPO DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA....

La elaboración de  maquetas por parte de estudiantes de física en el  nivel secundario constituye un instrumento muy  importante para el desarrollo de las capacidades indagatorias en el campo de las ciencias. Cuando los estudiantes describen fenómenos físicos utilizando maquetas están desarrollando sus habilidades y capacidades como producto de sus indagaciones científicas. Ante las grandes demandas educativas de este siglo es necesario que la ciencia sea desarrollada por los propios estudiantes con una visión transformación y  mejora de su propia realidad, dejando de lado toda conducta pasiva frente a hechos y fenómenos que requieren ser explicados de manera convincente. Sabemos que la mecánica clásica de Newton explica los fenómenos de la naturaleza desde el punto de vista condicional con restricciones que manipulan la realidad de los fenómenos físicos. En este contexto es necesario que los estudiantes de física con la guía de sus maestros puedan diseñar y elaborar maquetas que permitan explicar los fenómenos de la naturaleza de una manera real y sin condicionamientos.

Durante el desarrolllo de la Investigación Acción desarrollada en la Institución educativa "Carlos Noriega Jiménez" del distrito de San Juan de Lurigancho en el aula del quinto año de secundaria, nos trazamos un reto: diseñar y elaborar maquetas, cuyo objetivo es el de describir, explicar y predecir fenómenos físicos de manera real; como ocurren en la naturaleza.

A continuación les muestro las maquetas diseñadas y elaboradas por los estudiantes del quinto año de secundaria.










lunes, 31 de octubre de 2011

I.E CARLOS NORIEGA JIMÉNEZ: USO DE MAQUETAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES INDAGATORIAS

I.E CARLOS NORIEGA JIMÉNEZ: USO DE MAQUETAS EN FÍSICA, COMO RECURSO PARA DESARROLLAR HABILIDADES INDAGATORIAS




Si recordamos sobre la forma como nos enseñaron ciencias en otros tiempos y nos preguntamos, ¿Cómo aprendimos ciencias?,  ¿Cómo se enseñaba química o física? la respuesta sería que "en aquellos tiempos " la enseñanza de las ciencias no iba más allá de las sorprendentes demostraciones que hacían nuestros maestros; quedando nosotros los estudiantes en el plano de la admiración y sorpresa; probablemente si entender los fenómenos. 
Pero hoy presento una  propuesta muy interesante y no tan novedosa para estos tiempos, que nace como producto de la nueva visión en la enseñanza de las ciencias basadas en una metodología indagatoria, que permite a los estudiantes aprender ciencias como protagonistas de sus propias  experiencias adecuadas a realidades concretas y significativas que facilitan aprender no sólo los contenidos sino, además, los procesos que permiten aceptarlos como correctos y verdaderos.
Hoy en día, la enseñanza de las ciencias  basada en la metodología indagatoria es una  tendencia mundial que  es desarrollada y propuesta desde una necesidad de desarrollar habilidades y destrezas que provengan de la interacción de los estudiantes con su entorno, para descubrir, aprender y  adquirir competencias  para desenvolverse en una sociedad que cambia constantemente y que posee una sobreabundancia de información. (Rosa Devés.2008)
La metodología indagatoria nos da la posibilidad de desarrollar  este conjunto completo de destrezas y habilidades mentales, que podemos usar cotidianamente, generando en nuestros estudiantes las  posibilidades superiores de aprendizajes.
Así, la indagación como metodología de aprendizaje nos permite ayudar a todos sus estudiantes a entender la Ciencia no como un conjunto de conocimientos abstractos sino como el propósito humano de adquirir conocimiento y destrezas mentales importantes en la vida cotidiana.
"Una de sus características más notables de la metodología indagatoria es que está orientado a superar uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza tradicional de las ciencias en el aula: la tendencia a ofrecer respuestas a preguntas que niñas y niños nunca se han planteado". (López, 2003).

En este contexto, nosotros los maestros tenemos las potencialidades suficientes para diseñar sesiones de aprendizaje basado en el diseño de la Metodología indagatoria. Lo que propongo no es un reto, sino un ajuste ante las grandes demandas educativas existentes en nuestra sociedad. 
Es así que en la Institución educativa "Carlos Noriega Jiménez" del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima Perú, preparamos a nuestros estudiantes de ciencias, en el diseño y  elaboración de maquetas, consideradas hoy como un recurso educativo para desarrollar habilidades indagatorias en el campo de la física.  Hoy puedo afirmar que a través de las maquetas los estudiantes norieguinos pueden desarrollar las siguientes actividades:
  1. Describir los sistemas físicos inerciales a partir de la interacción de los estudiantes con su realidad concreta.
  2. Explicar los fenómenos físicos en un contexto real y sin forzarlos a situaciones hipotéticas e irreales.
  3. Interactuar con las maquetas de manera experimental; manipulando herramientas, registrando datos, formulando hipótesis que luego serán validadas o rechazadas.
  4. Resolver problemas sencillos a partir de las funcionalidades de las maquetas.

A continuación les presento Algunos modelos de maquetas que son de gran utilidad para desarrollar habilidades indagatorias en el campo de las ciencias.





TAREA DE BIOLOGÍA: 4TO AÑO "A" Y "B" (IV BIMESTRE) 2 011

ACTIVIDADES

1. En una tabla de doble entrada establece la comparación entre mellizos, gemelos y siameses


2. Completa el mapa conceptual sobre la formación de los trillizos.
Nota: Puedes aumentar el orgnizador mediante más elipses para explicar mejor.

INDICACIONES

  • La tarea se presenta exclusivamente de acuerdo a  los esquemas mostrados.
  • El plazo máximo de presentación es hasta el 18 de noviembre. 11:55pm
  • El tamaño máximo del archivo es: 300Mb
  • El archivo debe contener: carátula, gráficos pequeños y las conclusiones en cada caso.
  • Enviar la tarea a email: ehdyciencias@hotmail.com 

domingo, 30 de octubre de 2011

I.E CARLOS NORIEGA JIMÉNEZ: DESARROLLO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES INDAGATORIAS MEDIANTE EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MAQUETAS

ELABORACIÓN DE MAQUETAS, UNA FORMA DE DESARROLLAR HABILIDADES Y CAPACIDADES INDAGATORIAS...

En el proceso del desarrollo de la Práctica Pedagógica Alternativa (PPA) en el marco de la investigación acción ejecutada en la I.E Carlos Noriega Jiménez del distrito de San  Juan de Lurigancho, con estudiantes del Quinto año en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente; como productos previos de esta  experiencia en el campo de la investigación he llegado a la conclusión que es posible el desarrollo de habilidades y capacidades indagatorias propuestas a través de las sesiones  de aprendizaje en la cual, en la fase de la  transferencia de conocimientos se plantean actividades referidas a la elaboración de maquetas.
La práctica pedagógica que promuevo  en relación al desarrollo de las habilidades y capacidades indagatorias responde positivamente a los reajustes planteados de la sesiones  alternativas que estoy elaborando, en el cual se evidenciaba la falta de estrategias que despierten el interés por la indagación científica. Ahora he superado en cierto modo y se evidencia la indagación por parte de los estudiantes a través de  la transferencia de sus conocimientos a situaciones concretas, las cuales son plasmadas en la elaboración de maquetas permitiendo de este modo describir y explicar satisfactoriamente los fenómenos físicos.

Como docentes sabemos que el estudio de los fenómenos físicos de acuerdo a las leyes de la mecánica de Newton están condicionadas a situaciones hipotéticas lo que permite en muchos de los casos las falsas interpretaciones, en virtud de lo descrito tenemos que generar estrategias motivadoras consistentes y que se ajusten a nuestro mundo físico real, y quizás un aspecto muy importante es de relacionar los conocimientos con la experimentación a partir de las maquetas, que en el mejor de los casos tienen la característica de simuladores reales, en virtud que se pueden manipular  y quizás evidenciar las tensiones, el peso y el análisis de los sistemas físicos.

Estoy convencido que fundamentalmente, es necesario que las estrategias aplicadas  responda a la transferencia de conocimientos para promover aprendizajes significativos por indagación y de acuerdo a los propósitos de la investigación, los procesos de transferencia de conocimientos tienen que evidenciarse en el diseño y manipulación de materiales y herramientas que sean útiles para el desarrollo de las habilidades y capacidades indagatorias.

A continuación les presento algunas de las maquetas elaboradas por los estudiantes del quinto año, que tienen como objetivos: explicar fenómenos físicos relacionados a la mecánica de Newton, en relación a los temas de movimiento parabólico, equilibrio estático (1ra y segunda condición de equilibrio), dinámica y rozamiento.




















Les presento un pequeño vídeo donde se evidencia la participación activa de los estudiantes en el proceso de construcción de sus aprendizajes....